lunes, 21 de abril de 2025

DESDIBUJAR LO LABORAL

 La mezquindad desdibuja lo laboral. La Consulta Popular es pertinente.

Por: Lucy Amparo Bastidas Passos

Betsabé Espinal, Líder obrera

Son 105 años desde que se forjó la primera huelga en Colombia, para conseguir mejores condiciones laborales. Hoy muchos logros se mantienen, otros se les niega a las y los trabajadores.

A principios del siglo XX, muchos trabajadores en Colombia como artesanos, ferroviarios, mineros, zapateros y sastres hicieron paros protagonizados por hombres. Pero hubo uno en Bello, Antioquia, que se denominó huelga, protagonizada por 400 mujeres, a cuya cabeza estaban cinco de ellas, destacándose Betsabé Espinal. Joven de 24 años de edad que con firmeza lideró la huelga durante 21 días, ante el emporio: Compañía Antioqueña de Tejidos.

Entre las peticiones de las mujeres estaban: Aumento del salario en 40%, que igualara al de los hombres. Disminución de multas que el capataz imponía. Disminución de la jornada de trabajo de 12 a 10 horas. Derecho a ir calzadas, pues era prohibido ponerse zapatos. Eliminar el acoso y trato despótico de los administradores y mejorar las condiciones higiénicas en la fábrica. TODO lo obtuvieron.

Los ocho congresistas que hundieron la Reforma Laboral

Cien años después, el Gobierno presenta una Reforma Laboral al Congreso, reforma que fue debatida en la Cámara de Representantes en 2023, y se llegó a varios acuerdos en 2024. No obstante en 2025 la Comisión Séptima del Senado, se opuso a debatirla, y en acto autoritario, ocho congresistas de oposición al Gobierno, la archivaron por votación.

A estos senadores en ocaso, algunos contradictores los llaman “héroes”, por oponerse a que 24 millones de trabajadores colombianos retomen algunas retribuciones laborales, que habían conquistado y que estuvieron vigentes hasta 2002, cuando las abolió el entonces presidente Uribe.

Archivaron la Reforma sin argumentos, pues no es cierto que las ganancias de las empresas suba precarizando a sus empleados, ni mejora su productividad, por el contrario con mejores salarios mejora la economía, pues aumenta la demanda efectiva al tener más gente con mayores ingresos. Así se demuestra en el 2023 año en que subió el salario mínimo en un 16%: se crearon 1.000.040 empleos nuevos, bajó la informalidad y se crearon nuevas microempresas, para las que la Reforma establece disposiciones blandas.

La Reforma laboral pretende recuperar los logros que las y los trabajadores tenían antes de 2002, veamos entre otros:

1. Que la jornada laboral se establezca entre 6 de la mañana y 6 de la tarde, como en lo rural se entiende: El día aclara a las 6am y se oscurece a las 6pm.

2. Reconocimiento de la remuneración del 100% de la jornada laboral en dominicales y festivos. Hoy se reconoce el 75%.

3. Ofrecer estabilidad laboral, con contratos de trabajo indefinidos.

4. Pagar un salario mínimo a los aprendices del SENA, que salen a laborar en empresas.

5. Formalizar a las mujeres que se dedican al cuidado en hogares para niños.

Pregunta: ¿Quién podría oponerse a que se retomen estos derechos?

Pues nada más ni nada menos que ocho senadores que ganan cerca de $50 millones de pesos mensuales, que se resisten a que sus compatriotas que son quienes hacen competitivas a las empresas, ganen algunos pesos más para mejorar en algo su calidad de vida. La mezquindad desdibuja lo laboral, entonces, la Consulta Popular es pertinente.

domingo, 6 de abril de 2025

DE LA PARTICIPACIÓN DIRECTA Y DECISORIA EN LA CONSULTA POPULAR

Por: Pedro Nel Galíndez Velasco  

 

 La Consulta Popular se puede constituir en el más grande experimento social de la acción política colectiva del progresismo, del Pacto Histórico y otros sectores mayoritarios, que en deriva sociopolítica y cultural, pueden ser atraídos hacia un proyecto de formación de Estado Republicano y Popular, al tamaño de la gesta de las poblaciones movilizadas.

 Dejemos atrás el viejo cerco construido, cada grupo ha de ser masivo así que, mirémonos desde las atalayas y compartamos nuestros propios cambios con los demás. Algo de los viejos estilos de trabajo social, político y organizativo han sido derruidos, pero no destruidos, por eso, hay conmoción interior entre demócratas, revolucionarios y en las elusivas izquierdas.

 No hemos estado atentos a las dinámicas del pensar-hacer de los liderazgos políticos y menos, en sus persistentes intenciones, intentos de poner a sus cuadros a comprender los encuentros de sus haceres organizacionales con su activo diálogo social de poder real. No en la masa sino en sus efectivas compañías construidas por eficaces acciones cumplidas.

 Petro da una lección histórica a los colombianos, unir lo que pensamos con lo que hacemos y dar eficacia al lenguaje como dis-curso que da cuenta de acuerdos tácitos. Los líderes nuestros no son líderes de camino largo sino ocasional, de oportunidad y de cauce nuevo.

 No somos de tradiciones humanas ligadas a proyectos de base sino imaginadas y atadas a discursos de corto plazo, muy clientelista, finalista, mesiánico y autofágicos. Sino conmigo contra mí.

 Petro nos revolcó todo el imaginario de la acción pública, como decisión política colectiva. Hay atractores de compromiso y empatía en individuos, las organizaciones, con las ideas y propuestas, pero, somos pasivos, dispersos, poco orgánicos. Necesitamos ser cada uno el proyecto de país con todos los colectivos en acción política pública solidaria, cooperadora, activa en saberes y listos a organizar soluciones, ¡ya!

 Requerimos romper la columna vertebral de la exclusividad de los emprendimientos formales de todo tipo.  El cambio generacional llegó, atropellando y dando luces y acciones que ya existían. Solo falta asumirlo con creatividad masiva y audacia política en el cara a cara con las personas, en los sitios de trabajo, entretenimiento, juegos y relacionamiento social. 

 Hagamos que las redes tecnológicas sean sociales, inteligentes y organizadas, en pro de la participación e integración de segmentos de la población cada vez más activas y decisorias en la transformación local, nacional, regional e internacional. Seamos protagonistas de actos de poder local para reunir, integrar y visibilizar diálogos, acuerdos y tomas de decisión con iniciativa para alcanzar soluciones familiares, vecinales, veredales.  Que todos experimenten y lleven charlas y videos formativos.

 El celular es una transpantalla para proyectar en paredes, en TV de negocios, en salas, en toda reunión, los eventos del proceso de auto liberación, de emancipación e independencia económica, productiva y de creatividad.  

 La Consulta Popular no es, ni puede ser sectorial. Es una movilización popular que puede dar cuenta y razón política del potencial del ejercicio electoral inicial. En soberanía primaria masiva, el pueblo colombiano mejorará las condiciones de vida de los trabajadores urbanos y rurales. Todos ganamos en lo particular o personal, según sea nuestra gestión al acompañar la participación social, política, cultural y ambiental, como un asunto directo, decisorio, personal y colectivo.

CUANDO QUEDE LA POESÍA

 Por: Andrés Fernando Gómez Pertuz *

Todavía no hemos mirado al ojo del abismo, todavía no.

De aquella oscuridad abismal solo nos llegan los contornos.

La humanidad parece siempre danzar al borde de su aniquilamiento, pero no logra dar el paso definitivo, y como toda catástrofe, lo malo nunca es tenido en cuenta hasta qué sucede.

Si esta triste especie lograra ser arrasada, ¿qué testigos quedarían?, quisiera pensar felizmente, que los arqueólogos de otras civilizaciones levantarán una piedra y de esta saliera poesía.

 Que todo el horror que nos envuelve y somos capaces tanto de producir como de ignorar, desapareciera en el vacío, y que el último vestigio que quedara fueran los versos.

Que de todos los idiomas brotaran, espeso y salvaje, un torrente incontrolable de rimas, de figuras literarias, de metáforas, de amores perdidos y quien sabe otras bagatelas.

Que en un mundo que muere, el arte sea el testimonio de la vida.

 

*Antropólogo de la Universidad del Magdalena y paisano de Gabriel García Márquez

sábado, 5 de abril de 2025

LOS FANTASMAS Y LAS CIUDADES

 Por: Andrés Fernando Gómez Pertuz *

Los viejos fantasmas plagan las ciudades, entre más antiguas son mayormente infectadas por estos entes.

En las ciudades con el vestigio colonial no queda si no la sangre seca y el sufrimiento de quienes ayudaron a construirlas.

Son las obras de los muertos el esqueleto sobre el que reposan las huestes de vivos que sufren, las ciudades en general no son más que depositarias, de un sistema parasitario hacia el campo. 

vivir y morir entre fantasmas, es algo que al citadino se le da muy bien, entre las nuevas y viejas edificaciones que en algún momento no serán más que ruinas, se agolpan las historias de desconocidos predecesores, de algunos escuchamos sus ecos, de otros no queda ni el testimonio. 

 En las viejas ciudades construidas sobre los pueblos derrotados, solo quedan vestigios de lo que una vez fue, si para los antiguos pobladores Tulcán fue un monumento fúnebre, para el conquistador no fue otra cosa que terreno para arrasar, tierra virgen presta a ser colonizada. 

Un lugar en el que se hace necesario plantar la bandera, y así afirmar la derrota al bando perdedor, demostrándoles que pueden profanar su campo santo. 

Popayán está fundida en el destierro del indio, la dominación del negro obligado a trabajar hasta morir, y por último, la falsa grandeza del blanco, que más que blanco, no es mas que un desterrado peninsular cuya lúgubre suerte de pobreza y servidumbre en España, condiciono su penoso viaje hasta los confines del mundo conocido.

 Ciudad antigua, construida sobre huesos. 

Ciudad ruinosa, cárcel de los vivos. 

*Antropólogo de la Universidad del Magdalena y paisano de Gabriel García Márquez


lunes, 31 de marzo de 2025

ESTOY ENFERMO Y TODA COLOMBIA ESTÁ ENFERMA POR CULPA DE URIBE, GAVIRIA, VARGAS LLERAS Y LAS EPS. LA SALUD DE LOS COLOMBIANOS ESTÁ EN PELIGRO.

 POR:  Luis Jesús Solís Gómez

Ya es hora de que nos digamos las verdades, porque en esto de la salud, hemos dejado solo al gobierno, con un presidente “verraco”, que ha demostrado su valor y su fuerza, aún teniendo en contra a todas las ramas del poder público, excepto el ejecutivo. Ha dado la pelea y le ha dado a la oligarquía golpes tan fuertes, como el allanamiento de AUDIFARMA, que pertenece a la NUEVA EPS, propiedad de la familia Vargas Lleras, descendientes del expresidente liberal Carlos Lleras Restrepo.

Tanta gente pobre esperando que le den sus medicamentos, los que no son regalados, porque todos estamos obligados a pagarla mensualmente y sin embargo, por culpa de estos miserables, las medicinas son escondidas en depósitos, negando su entrega a los pacientes, creando confusión y rabia en los usuarios. Ellos pensaron que se iba a convertir en furia contra el gobierno, pero gracias a Dios, nuestro pueblo está despertando, porque las manifestaciones populares ya no son frente a la casa de Nariño, ni el Ministerio de Salud, sino en AUDIFARMA, donde la gente grita consignas como: ¿Dónde está la plata de la salud?  ¡¡Se la robaron!!, y contestan, ¿Y quién se la robó?, los compadres de Uribe. ¿Y quiénes son los compadres de Uribe? César Gaviria, Vargas Lleras y los dueños de las EPS. Las consignas del pueblo ahora son más claras y directas.

Con ello es mas claro, que la lucha del pueblo colombiano no es contra los partidos políticos, sino contra una clase dominante, tiránica y corrupta, los predecesores de Santander, que se han mantenido en el poder por más de doscientos años y ahora ven llegar el final de su maldita hegemonía.

Pero les decía: Estoy enfermo y lo digo, a pesar de que estas cosas no se ventilan en una revista, porque son íntimas, domésticas, solo le importa al portador de los males, pero los lectores van a comprender, cual es la razón de mi queja, que no es exclusiva, porque le pasa a millones de personas, solo que nunca se habla de ello. Hoy apenas intentando salir de esta diarrea que me afectó por tres días, hasta que finalmente me atreví a ir al hospital “San José”, porque hacia allá me indicaron los señores de BIOS, IPS a la que me afilié después de que finalmente el FOMAG (Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio), también por orden de nuestro querido presidente, nos liberara de esa criminal EPS llamada COSMITET, a la que estábamos afiliados por obligación los maestros y allí pasamos dificultades por el pésimo servicio que prestaba.

Pero bueno, aquí de lo que se trata es de mirar lo que realmente me ocurrió y nos está pasando a todos los colombianos de a pie. Fuimos al hospital “San José”, donde con mi esposa, me encontraba ya desesperado por la larga espera, más de dos horas, hasta que mi compañera fue a preguntar al TRIAJE en qué turno estaba y le contestaron, que no sabían, porque el hospital estaba colapsado en un doscientos por ciento. Pero bueno, al fin en este hospital parecen tener más sentido humanitario y me llamaron, luego de la espera, y después de contarles mis dolencias, la doctora que me atendió me explicó, que en el hospital no podían atenderme porque estaba saturado y que no había camas disponibles. Pero aquí viene lo bueno, me enviaron a otro hospital, con la suerte de que me diagnosticaron y pude conseguir una formula médica.

Ante esta experiencia, reflexioné y me dije, no soy solamente yo el enfermo, es todo un país el que se encuentra gravemente afectado, donde son muchas las enfermedades acumuladas a través de años por culpa de un sistema de salud excluyente, abusivo y desalmado, creado en el gobierno del expresidente César Gaviria Trujillo con la famosa ley 100 de 1993 y que emula el sistema fracasado de salud chileno, cuyo ponente fue el más célebre criminal de todo los tiempos en Colombia, el expresidiario Álvaro Uribe Vélez.

Esta crisis que han creado las EPS, quienes además de bloquear desde el congreso la reforma a la salud, no dan con prontitud las citas al médico general y los especialistas, niegan arbitrariamente procedimientos para los diagnósticos y finalmente, dilatan la entrega de los medicamentos, fingiendo escases, teniendo llenas las bodegas de ellos.

Por fortuna tenemos un presidente inteligente, que cuando el enemigo cree que lo derrotó, él tiene listo el allanamiento de AUDIFARMA para verificar a través de la Supersalud, las quejas interpuestas por miles de pacientes, muchos de ellos con su vida en peligro por no sumistrárseles los medicamentos a tiempo.  ¿Cómo es posible que hayan encontrado represados 113.000 unidades de insulina, por la que sufren miles de diabéticos que no han recibido a tiempo su medicamento?

Con ello se ha demostrado, que esta oligarquía criminal está dispuesta a todo, con tal de no permitir cambios en el régimen de salud, porque sus privilegios acumulados a través de dos siglos de mandato, abusos y corrupción, ha sido una política rentable para sus bolsillos y por ello no quieren abandonarlos.

La defensa de la salud propuesta por el gobierno es un objetivo imprescindible para el pueblo y por ello, vamos a la calle y a decir: si a la consulta popular por la reforma a la salud.

 

miércoles, 26 de marzo de 2025

¿QUÉ DEBEMOS HACER LOS PROGRESISTAS PARA GANAR EN EL 2026?

 Edgar Cortés Sáenz, Tertulia de Ciudadanías Libres


Una contienda electoral como la que se nos viene en el 2026 no pinta fácil, los números de la anterior elección (2022) dan cuenta, que en las presidenciales se ganó con un estrecho margen de 700.601 votos, el 3,13%. En el Senado, el Pacto Histórico obtuvo 20 curules frente a 108, eso equivale a unos 2.3 millones de votos con el 14,15% del total, y para tener mayoría, había que alcanzar una relación de 55/108, más del doble. En Cámara, el Pacto Histórico obtuvo 29 curules frente a 187, eso equivale a 2.7 millones el 6,7% del total y para tener mayoría había que alcanzar una relación de 95/187 es decir, 4 a 5 veces más. El reto que nos espera no es cualquier cosa en el 2026. 

Lo ocurrido en el 2022, sin lugar a dudas fue un hecho histórico, pero electoralmente sigue siendo un triunfo electoral relativo, porque la desventaja en la correlación de fuerzas en el congreso no ha permitido al gobierno en estos 29 meses de labores, sacar adelante las reformas prometidas durante la campaña electoral y seguramente, en los próximos 19 meses que quedan, la situación requiera de un mayor esfuerzo para persuadir al país y ganar su favor. Una evaluación y un análisis concienzudo y a profundidad de la situación, es lo que tenemos que hacer cuanto antes.  


El contexto ahora nos dice que seguimos dependiendo de lo que haga el presidente y eso está bien, Gustavo Petro realiza a diario convocatorias masivas por todo el territorio nacional, donde interviene magistralmente sobre diversos asuntos, cautivando grandes audiencias, sobre todo en los sectores populares. No hay la menor duda que esto en el plano electoral es muy poderoso, pero también se reconoce, que no es suficiente para cambiar el resultado electoral del 2022 y ganar algo más que la presidencia de la República, lo que demanda un esfuerzo adicional, sobre todo en las regiones, para obtener ese caudal electoral necesario para ganar por mayoría en ambas cámaras en el 2026.

Las realizaciones del actual gobierno tendrán mucho que ver con ese caudal electoral progresista que se requiere en el 2026, lo que se haga en estos 18 meses que quedan de gobierno es fundamental, pero si no hay organización fuerte y se les permite a las bases del partido intervenir como es debido, será más duro alcanzar la meta. El fortalecimiento del Pacto Histórico cobra especial relevancia, a pesar de la debilidad por la que atravesamos con tantas fracturas, deserciones y decepciones al interior por las nominaciones a dedo de las candidaturas en las elecciones regionales y otros hechos desafortunados que nunca se subsanaron.

 El tiempo apremia y los plazos electorales no dan lugar a dilaciones, se hace necesario un gran esfuerzo y el abandono de todo aquello que se oponga a la organización y a la unidad.  En el Cauca, los representantes, diputados, concejales y alcaldes elegidos bajo el paraguas del Pacto Histórico, independientemente de los resquemores que dejaron por sus elecciones, deben abrir sus espacios, para que la militancia participe en mejores condiciones y difunda una imagen positiva de la gestión gubernamental. No es el momento de exclusiones o aislamientos políticos de las bases y en la elección que se tiene que hacer de nuevas candidaturas, debe primar la democracia y la consulta interna en procesos amplios y trasparentes.

martes, 25 de marzo de 2025

UNA SOLA GOLONDRINA NO HACE VERANO

 A propósito de la marcha convocada por el presidente Petro el 18 de marzo 

Por: Andrés Fernando Gómez Pertuz


Ciertamente el apoyo y movilizaciones realizadas el 18 de marzo del 2025 fueron de corte multitudinario, el día cívico declarado por el presidente Gustavo Petro podríamos clasificarlo como un éxito, ¿o tal vez no?, bien decían los estrategas antiguos y es bien conocido en el adagio popular, que “ganar una batalla, no implica ganar la guerra” lo mismo aplica para las batallas perdidas, en un ejercicio de largo aliento hasta las derrotas momentáneas son el fermento de la futura victoria.

Existe un hecho que la gran mayoría del  progresismo quiere negar, estamos en un conflicto social más allá de la guerra de grupos armados y sucesivas guerras civiles, que hemos experimentado a través de la historia en esta creación social llamada “Colombia”, el hecho es el siguiente; ante las constantes sugerencias del nuevo presidente y los pocos de su bancada que lo acompañan, de mejorar así sea mínimamente las condiciones laborales y de vida de las poblaciones históricamente marginadas y del ciudadano de a pie en general, los tradicionales partidos, los gremios empresariales y los terratenientes de toda la vida salen a decir de la manera más beligerante posible que reconocer la humanidad y dignidad del excluido, “destruirá el mercado y afectará los negocios y la actividad empresarial”.

Esa tendencia a que cada vez que por vías legales se llama a una reforma o mejora, y la oligarquía Colombiana mueva a su lobby político, compre representantes, cortes y desinforme por las grandes medio de comunicación corporativos de los cuales son amos y señores, sólo nos constata lo siguiente: de un lado están quienes promueven un cambio a las antiguas estructuras para darle dignidad a quienes les es constantemente negada y en el otro bando unos antagonistas que no quieren ningún cambio en el sistema imperante para poder mantener sus privilegios de manera férrea.

En los medios de comunicación y en las conversaciones en general se habla de “polarización”, pero un Prusiano y un inglés en la europa de la revolución industrial hace 150 años habiendo estudiado las condiciones de los trabajadores de su época y de los marginados históricos en sociedades pasadas, llegaron a la conclusión que el sistema económico y productivo fomenta un orden social en una jerarquía donde unos pocos tienen los medios necesarios para producir riquezas, mientras otros despojados de medios para la reproducción de dicha riqueza no le queda de otra que vender su fuerza de trabajo a los primeros, y que para que este orden de cosas suceda los primeros utilizaron la fuerza más brutal y despiadada para someter a los últimos. Teniendo en cuenta también, que el ejercicio de la violencia tanto física, como simbólica, es el pilar que permite que esta dominación entre poseedores y desposeídos se mantenga.

Este duo no son más que Carlos Marx y Friedrich Engels, que plantean que dado a ese modo de organizar la distribución de la riqueza y los medios para producirla la sociedad siempre está en un conflicto, entre dos clases antagónicas, que este conflicto a veces se camufla en el discurso de los liberales sobre la democracia y a veces el conflicto estalla y se hace plenamente visible, para bien para mal la llegada de Petro a la presidencia no ha hecho si no constatar que la lucha de clases existe y es real, que existen poderosos intereses que movieron y compraron a los representantes en la cámara para hacer caer la reforma laboral, que movieron a sus aparatos corporativos mediáticos para mentir descaradamente de que la reforma era lesiva para el país.

En esa caso, cabe recalcar como lo planteó el escritor y periodista Argentino Rodolfo Walsh, que cuando la oligarquía habla de país, está realmente hablando de su clase, de los intereses del grupo de poseedores a los cuales pertenecen, si, la reforma laboral es lesiva al país, pero al país de los ricos, de los explotadores, de quienes amasan fortunas exorbitantes del mal pago al empleado, de la precarización laboral y la evasión fiscal, de quienes tienen vidas de lujo a costa de la explotación de por lo menos el 80 por ciento de la población nacional.

Esta lucha de clases negada por el Progresismo y su fe constante por los medios legales, medios que la oligarquía ha saboteado corrompido/comprado cada vez que sus intereses se ven afectados, solo nos demuestra que para ganar la lucha de clases o por lo menos que las reformas mínimas de Petro que no son más que derechos básicos que una vez tuvo la clase trabajadora Colombiana, que estos no se pueden ganar en el senado o por tutelas, que la misma oligarquía no ha dejado otra opción que la lucha en las calles.

Una sola golondrina no hace verano, ni un solo día de marcha por el decreto  cívico nos va a dar ventaja en esta lucha de clases, sin continuidad del proceso ese día solamente es una batalla ganada en una guerra perdida.

Por lo tanto parar las calles, parar los trabajos así como el aparato productivo del cual es dueño esta oligarquía, lo cual afectará sus ganancias, es la única forma real que tenemos para hacer presión en esta lucha que ellos ya nos declararon y que nosotros no logramos entender a cabalidad nuestra participación, por ende para que estas reformas lleguen, necesitamos como mínimo el nivel de organización y violencia a los cuales se llegó en el paro del 2021, y esta es una verdad que el progresismo está negando constantemente.

Las organizaciones sociales parecen haber llegado a un momento de letargo esperando si los proyectos burocráticos lanzados desde el gobierno solucionaran todo, y el ciudadano de a pie cree que con apoyar a Petro todo se solucionara perse, y la realidad nos está golpeando como excluidos y clase trabajadora de una manera brutal.

Esto tiene que ser un llamado de atención que nos indique que si bien tenemos a alguien en la presidencia, eso de nada sirve si no nos movilizamos, dado a que todo el aparato burocrático estatal y las fuerzas armadas y policiacas siguen estando con la oligarquía.

Este llamado no solo es a la crítica si no también a la movilización, movilización de la cual adolecemos y cuyos efectos son más que notorios, ganamos una batalla, pero como todo va encaminado perderemos la guerra.

DESDIBUJAR LO LABORAL

  La mezquindad desdibuja lo laboral. La Consulta Popular es pertinente. Por:   Lucy Amparo Bastidas Passos Betsabé Espinal, Líder obrera So...