La mezquindad desdibuja lo laboral. La Consulta Popular es pertinente.
Por: Lucy Amparo Bastidas Passos
Son 105 años desde que se forjó la primera huelga en Colombia, para conseguir mejores condiciones laborales. Hoy muchos logros se mantienen, otros se les niega a las y los trabajadores.
A principios del siglo XX, muchos trabajadores en Colombia como artesanos, ferroviarios, mineros, zapateros y sastres hicieron paros protagonizados por hombres. Pero hubo uno en Bello, Antioquia, que se denominó huelga, protagonizada por 400 mujeres, a cuya cabeza estaban cinco de ellas, destacándose Betsabé Espinal. Joven de 24 años de edad que con firmeza lideró la huelga durante 21 días, ante el emporio: Compañía Antioqueña de Tejidos.
Entre las peticiones de las mujeres estaban: Aumento del salario en 40%, que igualara al de los hombres. Disminución de multas que el capataz imponía. Disminución de la jornada de trabajo de 12 a 10 horas. Derecho a ir calzadas, pues era prohibido ponerse zapatos. Eliminar el acoso y trato despótico de los administradores y mejorar las condiciones higiénicas en la fábrica. TODO lo obtuvieron.
Cien años después, el Gobierno presenta una Reforma Laboral al Congreso, reforma que fue debatida en la Cámara de Representantes en 2023, y se llegó a varios acuerdos en 2024. No obstante en 2025 la Comisión Séptima del Senado, se opuso a debatirla, y en acto autoritario, ocho congresistas de oposición al Gobierno, la archivaron por votación.
A estos senadores en ocaso, algunos contradictores los llaman “héroes”, por oponerse a que 24 millones de trabajadores colombianos retomen algunas retribuciones laborales, que habían conquistado y que estuvieron vigentes hasta 2002, cuando las abolió el entonces presidente Uribe.
Archivaron la Reforma sin argumentos, pues no es cierto que las ganancias de las empresas suba precarizando a sus empleados, ni mejora su productividad, por el contrario con mejores salarios mejora la economía, pues aumenta la demanda efectiva al tener más gente con mayores ingresos. Así se demuestra en el 2023 año en que subió el salario mínimo en un 16%: se crearon 1.000.040 empleos nuevos, bajó la informalidad y se crearon nuevas microempresas, para las que la Reforma establece disposiciones blandas.
La Reforma laboral pretende recuperar los logros que las y los trabajadores tenían antes de 2002, veamos entre otros:
1. Que la jornada laboral se establezca entre 6 de la mañana y 6 de la tarde, como en lo rural se entiende: El día aclara a las 6am y se oscurece a las 6pm.
2. Reconocimiento de la remuneración del 100% de la jornada laboral en dominicales y festivos. Hoy se reconoce el 75%.
3. Ofrecer estabilidad laboral, con contratos de trabajo indefinidos.
4. Pagar un salario mínimo a los aprendices del SENA, que salen a laborar en empresas.
5. Formalizar a las mujeres que se dedican al cuidado en hogares para niños.
Pregunta: ¿Quién podría oponerse a que se retomen estos derechos?
Pues nada más ni nada menos que ocho senadores que ganan cerca de $50 millones de pesos mensuales, que se resisten a que sus compatriotas que son quienes hacen competitivas a las empresas, ganen algunos pesos más para mejorar en algo su calidad de vida. La mezquindad desdibuja lo laboral, entonces, la Consulta Popular es pertinente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario