lunes, 24 de marzo de 2025

LA POLITICA DE CONVERSAR

Pedro Nel Galíndez Velasco

Al preguntar y pensar más allá de los resultados o previsiones del capitalismo o de los movimientos que intentan superarlo, las comunidades humanas en general y aborígenes en particular de todas las latitudes de la Nuestra Tierra esférica enseñaron a la naciente Europa (una península un poco grande de un Asía desconocida), la existencia de otros Hombres, lenguajes, sensibilidades, experiencias, músicas, mitos, en un entorno natural extrañamente distintos. Con su ideal europeo de naturaleza sin lo humano esencial y presencial y, nos definieron como cosa, objeto de cambio en depreciación constante según las necesidades del capital, en barata continua y periódica.

Depende de nosotros si ello ocurre o no. El ser humano ha de construir su liberad alimentando su derecho a desarrollar en plenitud su existencia y pensamiento propio en el territorio de su cuerpo y de las culturas que anida inexorablemente. Somos trillones de genes cuya energía bulle y resiste para vivir en la vida misma.

Pretendo participar, anidar y operar en el día a día, en la confianza de lo preguntado, lo conversado, lo escuchado, lo vivido, lo pensado, lo sufrido, sabiendo que ello justo, teje el camino de las tramas de las divergencias y convergencias necesarias, en una conveniencia vital común que trataremos de andar, gestar y reunir entre otros con otros.

Espero en esta cita colectiva con alta probabilidad de ser realidad concreta, aprender a construir ambientes y saberes empáticos mediante la conversación y el diálogo y, además, cada uno seamos resguardo a la proliferación de ideas y acciones en diferencia -en secreto- o sino públicas viabilizadas y visibilizadas por un sincero, franco y optimista debate público desde otras tantas rutas que nos unan y descubran en los potenciales de vida existentes. Así, atenderemos a las necesidades y novedades reconocidas, aprendiendo de otra manera del dialogo plural en una región común en la que es probable hallar disensos y también acuerdos hacia soluciones compartidas. Es urgente andar en este camino extraño, distinto y singular del mutuo aprecio, con justicia y afectos correspondidos.

Queremos encuentros y hallazgos inciertos pero juntos durante esta constitución de visiones serán caminos antes no recorridos y que, por lo inusitados, parecerán abismos insondables o extremadamente inseguros pero que, por sus certezas informadas, construidas y comunicadas serán nuestros tránsitos inéditos en compañía.

Sólo podemos reordenar memorias y acciones colectivas otorgando otro sentido vital a nuestras mujeres, hombres, ancianos, adolescentes, niños en cada territorio, transitando hacia lo común como verdad que nos ambienta y al participar se comparte.

Sólo viviendo la dicha de hacerlo podremos ser justos y felices en libertad…

ITINERANCIAS Y RESISTENCIAS

 Pedro Nel Galíndez Velasco

Ni la economía ni las finanzas ni la organización militar, ni los oligopolios tecnológicos como agentes colectivos y orgánicos del capital asumen hoy el ideario democrático liberal ilustrado en su concepción y práctica más elemental porque, ya no es útil a su intencionalidad pragmática de ganancias y riquezas concentradas funcional a las élites norteamericana o europea o nacionales.

La reorganización del conocimiento científico dada por la creciente inversión intensiva en capital desarrolla la aparición de la Inteligencia Artificial y la estratificada mano obra especializada con salarios precarios, desatan nuevas innovaciones y productividades. Tal, emergencia destruye inmensas masas de activos humanos y recursos llevando al sistema a su propia reingeniería  geopolítica en pujas y alianzas con guerras que reordenan territorios, recursos, poblaciones humanas bárbara. Simultáneamente, surgen movimientos divergentes en resistencia y en bloques contra el poder global existente creando fracturas y asimetrías políticas continentales. Se enfrentan Estados Unidos, el grupo de los 7, la EU con la ASEAN en Asia, en América Latina con la CELAC- o global con BRICS compuesto por Brasil, Rusia, india, China, Suráfrica.

Asistimos a guerras mortales y para justificarlas se extiende y profundiza la coerción sobre las libertades individuales y colectivas y se criminaliza la protesta, las luchas políticas, culturales, ambientales, territoriales. Hay una orquestada y creciente desinformación y ni siquiera imaginamos el probable desenlace de un conflicto nuclear entre potencias, ni los efectos en la reproductividad social global de las decisiones tomadas por las elites gobernantes, absolutamente centralizadas dispuestas a restringir la libertad de pensamiento restringiendo la información y la censura a la comunicación de la expresión pública "democrática".

El cristianismo en sus corrientes y el catolicismo en América Hispana o Latina atacan, aíslan, arrasan, mutilan, dividen y asesinan a sangre y fuego aquello que no rinda frutos al orden de vida moderno instrumental y cosificado en que vivimos… Acuñaron su idea de naturaleza como creación divina y acá directamente en otros mitos y espiritualidades, es realidad primera NOMBRADA desde cada lengua originaria, auténtica, ancestral. Vivimos asolados, perdidos casi incapaces de nombrarnos a nosotros mismos. Escuchamos poco o nada, observamos sin ver, decimos repitiendo y esta ruta la transitamos humanitarias en territorios de existencia, con lenguas en prácticas políticas y culturales históricas diversas. Puestas en común es probable volver a Nombrarnos desde Nosotros Mismos y justo en este siglo XXI, disgregados en el caótico orden del capitalismo tardío, resistiendo al despelote global del desempleo, contaminaciones, consumismo, las guerra y desmemoriados.

Europa, USA, Occidente afanan su propia lucha única, exclusiva por apropiar y concentrar capitales y riquezas. Cavan con ahínco y desesperación su visión tecnológica de realidad instrumental, entregando al consumo masivo discrecional un cierto espejo virtual de abismo e insondable.

 Hacia ahí, empujan a las Actuales Humanidades en Resistencia. Luego es necesario, preguntar ¿Será posible acceder a información pública pertinente, confiable y necesaria que sirva a un nuevo proyecto político de comunidad internacional, de sociedad de naciones, de pueblos en soberanía, emancipándose en igualdad de condiciones de participación en la lucha, en la resistencia en la nueva tarea de trabajar juntos, ahora, sin aplazamientos?

viernes, 14 de marzo de 2025

LA IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS EN LA UNIDAD POLÍTICA

 Tertulia Ciudadanías Libres, 

Popayán, 11 de marzo del 2025


El propósito de debatir en la tertulia de Ciudadanías Libres sobre este tema, fue el aclararnos como colectivo, que tan importantes son los principios y que significan para la unidad de un movimiento político o social. La definición nos llevó a entender, que se trata de un conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de todos y que se manifiesta en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y actuar, luego es fundamental para juntarnos. Sin principios no puede haber empatía y menos unidad. Hemos reflexionado de manera libre sobre ello y llegamos a las siguientes conclusiones:

No puede haber coincidencia ideológica, si cada uno de sus integrantes hace lo que le venga en gana, trasgrediendo valores éticos y morales y además, incoherente con ellos. Quienes hacen parte integrante de una organización progresista revolucionaria, debe compartir principios y valores,  tales como trasparencia, lealtad, compromiso, respeto por la dignidad humana y la vida, solidario, afín con la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, como con la defensa de los mas vulnerables de la sociedad, incluidos los animales, eso es lo que compartimos y nos mantiene unidos.  

La anterior concepción, difiere sustancialmente de la filosofía neoliberal que nos rige, en la que no hay principios éticos, ni morales, solo afán por el lucro personal y el consumismo. El neoliberalismo es una aberración sin límites, sin reglas, donde se admite cualquier cosa para conseguir el beneficio personal, es la antítesis de lo comunitario y ha llegado a una degradación tal, que produce horror y se encuentra en decadencia porque no es viable, ya que los recursos de la tierra no son infinitos.

El capitalismo con sus distintas manifestaciones, incluso en sectores que se dicen democráticos y revolucionarios, no han escapado a la avaricia y por ahí a la corrupción, ocasionando daños irreparables al movimiento social.  También hay quienes han convertido la política en negocio personal y consiguen ventajas a corto plazo, pero desastres en el futuro para las organizaciones sociales progresistas y revolucionarias. Quienes nos oponemos a esas practicas y estilos de trabajo, seguramente perdemos audiencia, pero sabemos que con el tiempo, se nos concederá la razón. 

Otra cosa son las relaciones que hay que establecer en una campaña electoral, la que muchas veces conlleva alianzas temporales con movimientos o personajes políticos indeseables o diferentes a nuestro pensamiento, pero necesarios para alcanzar los objetivos estratégicos, en esto no nos podemos confundir. 

Frente al Movimiento Político Pacto Histórico, es indispensable poner de presente la ética y los principios frente a la unidad y la acción, sin ellos no es posible triunfar en las elecciones del 2026. La experiencia del partido MORENA en Méjico es un referente político de unidad para el triunfo electoral.  Colombia, a diferencia de la anterior experiencia, cuenta con una izquierda y un progresismo débil y fragmentado por los egos y las incoherencias políticas e ideológicas. Hay senadores y representantes del Pacto Histórico que se oponen a decisiones como la reducción de los elevados salarios de los parlamentarios, y en su práctica política regional están alejados de las bases, deciden por si mismos su actuación, lo que en democracia debía pasar por una estrecha y cercana relación con la militancia, ahí no se ve coherencia y puede ser el preámbulo de una derrota si no se supera. 

En el Pacto Histórico como movimiento progresista de izquierda, debe haber con mas razón principios éticos y morales, para que quienes lleguen a cargos públicos de elección popular, avalados por éste, no terminen siendo atraídos por la corrupción y el narcotráfico o detractores del movimiento, un pésimo ejemplo para nuestras organizaciones y el pueblo.

En aquellos movimientos donde confluyen tantas ideas y creencias como el Pacto Histórico, también están quienes creen en la espiritualidad, la que se expresa en la reacción frente a la injusticia, al atropello, a las grandes desigualdades sociales, son seres buenos y esa es la relación con Dios. Con su ayuda también se despertaran conciencias y se construirá una nueva sociedad, luego tenemos que ser tolerantes y fraternales con ellos.

Cuando La Tertulia de Ciudadanías Libres inició hace 6 años y se convirtió mas adelante en un Nodo de la Colombia Humana, acogiendo el programa político del presidente Gustavo Petro, porque hace parte del sueño de cambio social que añoramos. El grupo ha logrado mantenerse en el tiempo gracias a los principios y a la confianza generada durante una práctica social coherente. Ha habido tolerancia, trasparencia, solidaridad y decencia en esta relación, pero no todo ha sido completo, reconocemos que ha faltado mayor decisión para dar un salto en los objetivos sociales, ahora se requiere mayor esfuerzo para cumplir con las metas que como nodo se fijó. Hay una frase de José Martí que nos invita al compromiso social, “el deber de un hombre es estar donde lo necesitan”, y en nuestro caso, es al lado de las organizaciones y movimientos políticos y sociales que luchan por una transformación a fondo de la sociedad. Esa conciencia nos retroalimenta y nos permite compartir experiencias y conocimientos. 

El grupo tiene sus fortalezas en la educación política, en la formación de conciencia social, labor para la que estamos preparándonos y dispuestos a dar lo mejor. Creemos en el programa Colombia potencia de la vida, pero se requiere que este sea consciente, requerimos racionalizar lo afectivo para tener convicciones firmes con el programa, la práctica no es la misma si no se racionaliza y en ello tenemos que avanzar.  La tarea ahora es hacer público lo que debatimos, salir y trascender del conversatorio a la acción social y para ello los medios de comunicación nos viene bien, tenemos que emplearlos y profundizar en la pedagogía de la educación política. Las redes sociales son una herramienta accesible y potente para comunicarnos, y ya hemos dado pasos en ese sentido, solo falta concretar acciones y persistir. 


miércoles, 12 de marzo de 2025

LA POBREZA NO ES BUENA, NI ES CULPA DE DIOS.

 Por: Luis Jesús Solís Gómez.


Frecuentemente escuchamos a muchas personas que dicen que se sienten orgullosas de su origen humilde, de ser pobres, claro que toda persona honrada se debe sentir orgullosa de su honradez, pero es que la pobreza tampoco es culpa de los pobres, me dirán y en eso sí tienen razón.

Y son millones de personas los que viven en esta condición en el mundo entero y la gente, incluso los pobres argumentan: “es que la pereza es madre de la pobreza”, pero pereza de qué?.

En eso sí, tal vez tengan razón, porque a mucha gente pobre le da pereza denunciar a los ladrones de cuello blanco, o sea los corruptos que son los principales responsables de la pobreza, pues desvían los recursos del estado que están destinados a la salud y a la educación de los pobres, que se roban la plata que se había destinado a las obras públicas, de vías, acueductos, alcantarillados y electrificación y con eso lo que están haciendo es perpetuar más la pobreza.

También hay quienes afirman que el trabajo es la fuente de toda riqueza y tal vez sí, tienen razón, pero riqueza para quién?.

Los mayores propagandistas de la pobreza son los religiosos que le hacen creer a la gente que los pobres van a ser ricos en la otra vida y hasta hay quienes le echan la culpa a los pobres de su pobreza, por el pecado dicen y otros afirman que esa es la voluntad de Dios.

Y es que esta última afirmación, si que raya en la blasfemia contra Dios, porque eso es acusar a Dios de ser el causante de la pobreza, lo cual es falso, pues la misma biblia muestra que Adán y Eva, eran ricos en el paraíso, donde tenían de todo y claro, entonces ahora los culpables de la pobreza fueron Adán y Eva por desobedecerle a Dios.

Pero hay otra realidad que los maestros de la escuela hemos ayudado a ocultar: no siempre existieron los pobres y los ricos, aquí es donde, para explicar el origen de la pobreza, nos tenemos que volver materialistas, porque es el materialismo histórico el que mejor ha podido explicar el origen de las desigualdades sociales, nos enseña que hubo una época en que no existían ni los pobres ni los ricos, porque tampoco existían las riquezas y en esa primera etapa, todos eran iguales y tenían que luchar por igual para sobrevivir de la caza y la cosecha de frutos, después el hombre descubrió la agricultura y la ganadería, y estas fueron las dos primeras formas de trabajo que existieron en el mundo.

Los recolectores llevaban el fruto de su recolección a la tribu y debían volver a recolectar cuando esta se agotaba, pero la agricultura permitió sembrar, cosechar y entonces la gente tuvo para comer y sobró un excedente, que guardaron en graneros y estos granos no eran de nadie, sino de toda la tribu.

La ganadería permitió al hombre tener carne fresca todo el tiempo, pues el hombre podía sacrificar sólo los animales que se iban a consumir, lo cual le permitió tener también una riqueza, consistente en el ganado doméstico encerrado en corrales y este ganado tampoco era de nadie, sino de toda la tribu.

La tribu nombró unas personas encargadas de administrar esa riqueza almacenada en potreros y en graneros, en las cuales la gente confiaba, los ancianos, que después se corrompieron y se llenaron de ambición y poco a poco se fueron apoderando de los bienes de la tribu, hasta que así, estos pícaros se enriquecieron y empezaron a comprar favores personales de gente de la tribu que trabajaba y finalmente toda la riqueza pasó a manos de unos pocos y el resto de la tribu se convirtió en esclavos de estos bandidos. Desde entonces los pobres han sido los esclavos, los siervos y los trabajadores que generan la riqueza de los más ricos y otros que no podían trabajar, se convirtieron en mendigos por no tener con que sostener a sus familias.

Esa es la historia de las desigualdades, los ricos no consiguieron la riqueza con trabajo, sino con el despojo y el saqueo de lo mal habido, los pobres desde entonces han sido despojados de su libertad, de sus sueños y esperanzas.

Sería muy largo seguir contándoles todo lo que ustedes ya saben, pero no, ¿tenemos que ser pobres para siempre?, es posible la esperanza y se puede soñar con un mundo mejor donde reine la igualdad, la justicia social y una vida digna.

 

domingo, 23 de febrero de 2025

PREÁMBULO


Creamos este nuevo blog en el departamento del Cauca (Colombia), con el propósito de contribuir al debate abierto, claro y constructivo, de las diferentes expresiones políticas que hay en la región, sin menoscabar el pensamiento crítico y en la línea de la transformación del movimiento social colombiano. 

Trabajaremos fundamentalmente en el marco del Pacto Histórico, como líder de las transformaciones progresistas y revolucionarias que en el país se han emprendido con el gobierno de Gustavo Petro. 



Nos esforzaremos por hacer de este espacio un referente político, claro y sencillo, una publicación tanto virtual, como presencial para contribuir con la educación política de distintos sectores de la población.  

Facilitaremos el diálogo respetuoso y amable entre las distintas expresiones políticas en el progresismo. 

El grupo promotor es un colectivo amplio, diverso en cuanto a ideas, no sectario, que apuntará siempre a la unidad y al avance del movimiento social colombiano.

 

DESDIBUJAR LO LABORAL

  La mezquindad desdibuja lo laboral. La Consulta Popular es pertinente. Por:   Lucy Amparo Bastidas Passos Betsabé Espinal, Líder obrera So...