lunes, 21 de abril de 2025

DESDIBUJAR LO LABORAL

 La mezquindad desdibuja lo laboral. La Consulta Popular es pertinente.

Por: Lucy Amparo Bastidas Passos

Betsabé Espinal, Líder obrera

Son 105 años desde que se forjó la primera huelga en Colombia, para conseguir mejores condiciones laborales. Hoy muchos logros se mantienen, otros se les niega a las y los trabajadores.

A principios del siglo XX, muchos trabajadores en Colombia como artesanos, ferroviarios, mineros, zapateros y sastres hicieron paros protagonizados por hombres. Pero hubo uno en Bello, Antioquia, que se denominó huelga, protagonizada por 400 mujeres, a cuya cabeza estaban cinco de ellas, destacándose Betsabé Espinal. Joven de 24 años de edad que con firmeza lideró la huelga durante 21 días, ante el emporio: Compañía Antioqueña de Tejidos.

Entre las peticiones de las mujeres estaban: Aumento del salario en 40%, que igualara al de los hombres. Disminución de multas que el capataz imponía. Disminución de la jornada de trabajo de 12 a 10 horas. Derecho a ir calzadas, pues era prohibido ponerse zapatos. Eliminar el acoso y trato despótico de los administradores y mejorar las condiciones higiénicas en la fábrica. TODO lo obtuvieron.

Los ocho congresistas que hundieron la Reforma Laboral

Cien años después, el Gobierno presenta una Reforma Laboral al Congreso, reforma que fue debatida en la Cámara de Representantes en 2023, y se llegó a varios acuerdos en 2024. No obstante en 2025 la Comisión Séptima del Senado, se opuso a debatirla, y en acto autoritario, ocho congresistas de oposición al Gobierno, la archivaron por votación.

A estos senadores en ocaso, algunos contradictores los llaman “héroes”, por oponerse a que 24 millones de trabajadores colombianos retomen algunas retribuciones laborales, que habían conquistado y que estuvieron vigentes hasta 2002, cuando las abolió el entonces presidente Uribe.

Archivaron la Reforma sin argumentos, pues no es cierto que las ganancias de las empresas suba precarizando a sus empleados, ni mejora su productividad, por el contrario con mejores salarios mejora la economía, pues aumenta la demanda efectiva al tener más gente con mayores ingresos. Así se demuestra en el 2023 año en que subió el salario mínimo en un 16%: se crearon 1.000.040 empleos nuevos, bajó la informalidad y se crearon nuevas microempresas, para las que la Reforma establece disposiciones blandas.

La Reforma laboral pretende recuperar los logros que las y los trabajadores tenían antes de 2002, veamos entre otros:

1. Que la jornada laboral se establezca entre 6 de la mañana y 6 de la tarde, como en lo rural se entiende: El día aclara a las 6am y se oscurece a las 6pm.

2. Reconocimiento de la remuneración del 100% de la jornada laboral en dominicales y festivos. Hoy se reconoce el 75%.

3. Ofrecer estabilidad laboral, con contratos de trabajo indefinidos.

4. Pagar un salario mínimo a los aprendices del SENA, que salen a laborar en empresas.

5. Formalizar a las mujeres que se dedican al cuidado en hogares para niños.

Pregunta: ¿Quién podría oponerse a que se retomen estos derechos?

Pues nada más ni nada menos que ocho senadores que ganan cerca de $50 millones de pesos mensuales, que se resisten a que sus compatriotas que son quienes hacen competitivas a las empresas, ganen algunos pesos más para mejorar en algo su calidad de vida. La mezquindad desdibuja lo laboral, entonces, la Consulta Popular es pertinente.

domingo, 6 de abril de 2025

DE LA PARTICIPACIÓN DIRECTA Y DECISORIA EN LA CONSULTA POPULAR

Por: Pedro Nel Galíndez Velasco  

 

 La Consulta Popular se puede constituir en el más grande experimento social de la acción política colectiva del progresismo, del Pacto Histórico y otros sectores mayoritarios, que en deriva sociopolítica y cultural, pueden ser atraídos hacia un proyecto de formación de Estado Republicano y Popular, al tamaño de la gesta de las poblaciones movilizadas.

 Dejemos atrás el viejo cerco construido, cada grupo ha de ser masivo así que, mirémonos desde las atalayas y compartamos nuestros propios cambios con los demás. Algo de los viejos estilos de trabajo social, político y organizativo han sido derruidos, pero no destruidos, por eso, hay conmoción interior entre demócratas, revolucionarios y en las elusivas izquierdas.

 No hemos estado atentos a las dinámicas del pensar-hacer de los liderazgos políticos y menos, en sus persistentes intenciones, intentos de poner a sus cuadros a comprender los encuentros de sus haceres organizacionales con su activo diálogo social de poder real. No en la masa sino en sus efectivas compañías construidas por eficaces acciones cumplidas.

 Petro da una lección histórica a los colombianos, unir lo que pensamos con lo que hacemos y dar eficacia al lenguaje como dis-curso que da cuenta de acuerdos tácitos. Los líderes nuestros no son líderes de camino largo sino ocasional, de oportunidad y de cauce nuevo.

 No somos de tradiciones humanas ligadas a proyectos de base sino imaginadas y atadas a discursos de corto plazo, muy clientelista, finalista, mesiánico y autofágicos. Sino conmigo contra mí.

 Petro nos revolcó todo el imaginario de la acción pública, como decisión política colectiva. Hay atractores de compromiso y empatía en individuos, las organizaciones, con las ideas y propuestas, pero, somos pasivos, dispersos, poco orgánicos. Necesitamos ser cada uno el proyecto de país con todos los colectivos en acción política pública solidaria, cooperadora, activa en saberes y listos a organizar soluciones, ¡ya!

 Requerimos romper la columna vertebral de la exclusividad de los emprendimientos formales de todo tipo.  El cambio generacional llegó, atropellando y dando luces y acciones que ya existían. Solo falta asumirlo con creatividad masiva y audacia política en el cara a cara con las personas, en los sitios de trabajo, entretenimiento, juegos y relacionamiento social. 

 Hagamos que las redes tecnológicas sean sociales, inteligentes y organizadas, en pro de la participación e integración de segmentos de la población cada vez más activas y decisorias en la transformación local, nacional, regional e internacional. Seamos protagonistas de actos de poder local para reunir, integrar y visibilizar diálogos, acuerdos y tomas de decisión con iniciativa para alcanzar soluciones familiares, vecinales, veredales.  Que todos experimenten y lleven charlas y videos formativos.

 El celular es una transpantalla para proyectar en paredes, en TV de negocios, en salas, en toda reunión, los eventos del proceso de auto liberación, de emancipación e independencia económica, productiva y de creatividad.  

 La Consulta Popular no es, ni puede ser sectorial. Es una movilización popular que puede dar cuenta y razón política del potencial del ejercicio electoral inicial. En soberanía primaria masiva, el pueblo colombiano mejorará las condiciones de vida de los trabajadores urbanos y rurales. Todos ganamos en lo particular o personal, según sea nuestra gestión al acompañar la participación social, política, cultural y ambiental, como un asunto directo, decisorio, personal y colectivo.

CUANDO QUEDE LA POESÍA

 Por: Andrés Fernando Gómez Pertuz *

Todavía no hemos mirado al ojo del abismo, todavía no.

De aquella oscuridad abismal solo nos llegan los contornos.

La humanidad parece siempre danzar al borde de su aniquilamiento, pero no logra dar el paso definitivo, y como toda catástrofe, lo malo nunca es tenido en cuenta hasta qué sucede.

Si esta triste especie lograra ser arrasada, ¿qué testigos quedarían?, quisiera pensar felizmente, que los arqueólogos de otras civilizaciones levantarán una piedra y de esta saliera poesía.

 Que todo el horror que nos envuelve y somos capaces tanto de producir como de ignorar, desapareciera en el vacío, y que el último vestigio que quedara fueran los versos.

Que de todos los idiomas brotaran, espeso y salvaje, un torrente incontrolable de rimas, de figuras literarias, de metáforas, de amores perdidos y quien sabe otras bagatelas.

Que en un mundo que muere, el arte sea el testimonio de la vida.

 

*Antropólogo de la Universidad del Magdalena y paisano de Gabriel García Márquez

sábado, 5 de abril de 2025

LOS FANTASMAS Y LAS CIUDADES

 Por: Andrés Fernando Gómez Pertuz *

Los viejos fantasmas plagan las ciudades, entre más antiguas son mayormente infectadas por estos entes.

En las ciudades con el vestigio colonial no queda si no la sangre seca y el sufrimiento de quienes ayudaron a construirlas.

Son las obras de los muertos el esqueleto sobre el que reposan las huestes de vivos que sufren, las ciudades en general no son más que depositarias, de un sistema parasitario hacia el campo. 

vivir y morir entre fantasmas, es algo que al citadino se le da muy bien, entre las nuevas y viejas edificaciones que en algún momento no serán más que ruinas, se agolpan las historias de desconocidos predecesores, de algunos escuchamos sus ecos, de otros no queda ni el testimonio. 

 En las viejas ciudades construidas sobre los pueblos derrotados, solo quedan vestigios de lo que una vez fue, si para los antiguos pobladores Tulcán fue un monumento fúnebre, para el conquistador no fue otra cosa que terreno para arrasar, tierra virgen presta a ser colonizada. 

Un lugar en el que se hace necesario plantar la bandera, y así afirmar la derrota al bando perdedor, demostrándoles que pueden profanar su campo santo. 

Popayán está fundida en el destierro del indio, la dominación del negro obligado a trabajar hasta morir, y por último, la falsa grandeza del blanco, que más que blanco, no es mas que un desterrado peninsular cuya lúgubre suerte de pobreza y servidumbre en España, condiciono su penoso viaje hasta los confines del mundo conocido.

 Ciudad antigua, construida sobre huesos. 

Ciudad ruinosa, cárcel de los vivos. 

*Antropólogo de la Universidad del Magdalena y paisano de Gabriel García Márquez


DESDIBUJAR LO LABORAL

  La mezquindad desdibuja lo laboral. La Consulta Popular es pertinente. Por:   Lucy Amparo Bastidas Passos Betsabé Espinal, Líder obrera So...